EL ALZHEIMER
¿QUE ES?

CAUSAS:
Es difícil determinar quién va a desarrollar la enfermedad
de Alzheimer, puesto que se trata de una alteración compleja, de causa
desconocida, en la que, al parecer, intervienen múltiples factores. He aquí
algunos de los elementos que pueden aumentar las probabilidades de padecer esta
patología.
Edad : suele afectar a los mayores de 60-65 años, pero
también se han dado casos entre menores de 40. La edad media de diagnóstico se
sitúa en los 80, puesto que se considera que el mal de Alzheimer es una
enfermedad favorecida por la edad.
Sexo : las mujeres lo padecen con más frecuencia,
probablemente, porque viven más tiempo.
Razas : afecta por igual a todas las razas.
Herencia familiar : la enfermedad de Alzheimer familiar, una
variante de la patología que se transmite genéticamente, supone el 1 por ciento
de todos los casos. No obstante, se estima que un 40 por ciento de los
pacientes con EA presentan antecedentes familiares.
Factor genético : varias mutaciones en el gen de la proteína
precursora de amiloide (APP), o en el de las presenilinas 1 y 2. También podría
asociarse con mutaciones en el gen de la apolipoproteína E (ApoE). Esta
proteína está implicada en el transporte y eliminación del colesterol. estas
investigaciones, la nicastrina activaría la producción del amiloide beta.

SINTOMAS:
En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas
de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más
notoria e incapacitante para el afectado, que tendrá problemas para realizar
tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como
hablar, comprender, leer, o escribir. Dependiendo de la etapa en que se
encuentre el paciente, los síntomas son diferentes:
Estadio Leve : El daño de la enfermedad todavía pasa
desapercibido, tanto para el paciente, como para los familiares. El enfermo
olvida pequeñas cosas, como dónde ha puesto las llaves, o tiene alguna
dificultad para encontrar una palabra. En esta etapa todavía puede trabajar o
conducir un coche, aunque es posible que empiece a experimentar falta de
espontaneidad, de iniciativa y ciertos rasgos depresivos. La capacidad de
juicio se reduce y tiene dificultad para resolver nuevas situaciones y
organizar actividades. Pueden aparecer signos de apatía y aislamiento y cambios
de humor.
Estadio Moderado : La enfermedad ya resulta evidente para
familia y allegados. El paciente presenta dificultades para efectuar tareas
como hacer la compra, seguir un programa de televisión, o planear una cena. Ya
no es sólo una pérdida de memoria, sino también de capacidad de razonamiento y
comprensión. En esta etapa, el deterioro avanza con bastante rapidez y los
afectados pueden llegar a perderse en lugares familiares. Además se muestran
visiblemente apáticos y deprimidos.

PREVENCIÓN:
Las recomendaciones de los expertos se centran
fundamentalmente en dos puntos clave: detección precoz de los primeros
síntomas, y ejercitar la memoria y la función intelectual. Además, mantener una
dieta equilibrada, baja en grasas, protege frente al deterioro cognitivo,
además, la vitamina E ejerce un efecto protector. El ejercicio de la memoria y
de la actividad intelectual no tiene por qué ir parejo al nivel de educación o
cultural de la persona. La Prueba de los Siete Minutos se utiliza para la
detección precoz de la enfermedad, e indaga en las zonas que con más frecuencia
aparecen alteradas en el mal de Alzheimer: la orientación, memoria, percepción
visual y lenguaje. La prueba se divide en varias áreas:
Orientación : Pide a la persona de la que sospecha estar
afectada, que identifique en que día, mes y año se encuentra. El grado menor de
error es confundirse en el día de la semana o el día del mes, el mayor, una
confusión en el mes o el año.

Percepción visual : pide el dibujo de un reloj, con las
manecillas marcando las cuatro menos veinte. Valora el resultado, según la
corrección del dibujo.
Lenguaje : Para evaluar la fluidez oral, tiene que nombrar
todos los animales que pueda en un minuto.